Y de pronto llegó la 6G: esto es lo que sabemos

Personas arreglando una antena de red.

Cuando aún la sociedad está en el 5G, adentrándose en su inicio, llega la tecnología para mostrarnos, una vez más, que ni duerme, ni se detiene, ni se toma vacaciones: y es que la conocida como 6G, de la que comenzó a hablar China cuando aún la 5G ni siquiera se había implementado, está empezando a engendrarse. 

Y ante esta nueva “integrante” de nuestra sociedad globalizada e hiperconectada, surgen preguntas: ¿qué es la red 6G? ¿Cuáles son los beneficios que nos va a aportar? ¿Qué diferencias presenta a la anterior? Y… -redoble de tambores-: ¿cuándo se conectarán nuestros dispositivos a ella? 

Hemos sacado la lupa de investigadores y vamos a contarte toda la información que hemos recopilado para responder a estas preguntas e intentar seguirle el ritmo a la tecnología.

¿Qué es la red 6G?

 

Es la sexta generación de la tecnología inalámbrica y de la conectividad móvil y  ofrecerá una mayor velocidad y una menor latencia -tiempo que transcurre entre una acción y su respuesta- es decir: el objetivo es reducir todavía más el tiempo que transcurre en la comunicación de la red e incrementar, así, la rapidez de transmisión. 

Habrá un periodo de transición o intermedio que empresas móviles, como Huawei, han llamado como 5.5G. Por lo tanto, no creas que esta nueva red va a ser parte de nuestra realidad pronto porque se estima que los primeros casos de uso se llevarán a cabo entre 2026 y 2028.

Cuáles son sus ventajas para nuestra sociedad y cómo nos va a beneficiar

 

Uno de los principales beneficios,  es que va a agilizar procesos cotidianos. Por ejemplo: descargar vídeos o archivos va a ser mucho más veloz, gracias a la transmisión mucho más veloz de datos al ordenador o al dispositivo móvil.

Esto nos beneficiará cuando consumamos contenido en vídeo en plataformas de streaming como Youtube o Twitch y, también, en las plataformas de OTT, como puede ser Netflix, que harán que, en primer lugar, se cargarán más rápido y no se perderá calidad en la visualización. 

Logística en un muelle.

Máster en Supply Chain Management & Logistics

Te permitirá cubrir toda la cadena de suministro “end-to-end”.

Más información

Pero las ventajas de esta nueva red no solo nos benefician a los seres humanos de forma individual en tareas cotidianas, sino que también van a influir en la sociedad en su conjunto y en ciertos sectores económicos, como la medicina: en el campo de la salud, por ejemplo, va a ayudar a que pacientes con enfermedades crónicas o que necesitan de un seguimiento se beneficien de una monitorización en tiempo real. También ayudará a dar respuestas rápidas en casos de emergencia, como en el caso de implantes que se puedan conectar a la red, como válvulas o marcapasos que transmitirán los datos en tiempo real sobre el estado de salud del paciente al equipo médico.  Además, potenciará el desarrollo de la inteligencia artificial, ayudándola a mejorar su eficiencia y fiabilidad, acelerará su automatización y evolución. 

La red 6G, según los expertos, va a suponer un gran cambio en el paradigma tecnológico al permitir integrar las comunicaciones inalámbricas terrestres con las que se realizan por satélite y proporcionar una cobertura global: el objetivo es lograr que el planeta esté interconectado a todos los niveles, entre continentes, entre países y que consiga llegar, incluso, a las zonas más remotas, como pueden ser pueblos rurales o aislados o transporte marítimo.

Diferencias entre el 5G y el 6G

 

La principal diferencia entre estas dos redes es la velocidad: y es que la 6G proporcionará una velocidad cien veces superior a la 5G. Otras variaciones que suponen una mejora tienen que ver con que será más eficiente, bajará el nivel de consumo de energía e incrementará el nivel de capacidad, lo que va a permitir que se conecten, de forma simultánea, más dispositivos que los que era posible con la red de quinta generación.

¿Cuándo llegará? 

 

Los primeros casos de aplicación real están previstos entre 2026 y 2028, su comercialización, según los expertos, será en el año 2030. De hecho, Corea del Sur es uno de los países que afirmó que tienen como objetivo empezar a comercializarla entre el 2028 y 2030 y tienen previsto llevar a cabo un programa piloto en el 2026.

Contenido Relacionado