Multitasking: ¿debilidad o fortaleza?

Chico haciendo malabares

Seguro que en más de una ocasión te has sentido como una impresora multifunción durante tu jornada laboral: primero una llamada telefónica que se te junta con la redacción de un correo importante, mientras tratas de terminar una tarea mecánica pero igual de importante. Además, tienes que hacerlo lo más rápido posible porque en breves arranca la reunión de la semana. 

Suena agotador, ¿verdad? Sin embargo, no resulta una situación tan extraordinaria. De hecho, el concepto de multitasking es algo que inventaron las madres hace siglos con su capacidad para realizar muchas cosas a la vez y con mucha precisión. Pero que exista desde hace siglos no significa que sea necesariamente bueno o eficiente. 

Por eso, nos preguntamos: ¿qué beneficios tiene para el trabajador? ¿Puede ser contraproducente?

¿Qué es el multitasking o multitarea? 

Es común pensar que una persona multitasking es aquella con el potencial y la capacidad para realizar muchas tareas a la vez. Y es eso mismo lo que creen las personas multitasking – insistimos: creen. Porque como han demostrado algunos estudios científicos, la multitarea no significa realmente hacer muchas actividades a la vez. Es un mito que nuestro cerebro pueda concentrarse en varias cosas a la vez, ya que de manera inconsciente siempre prestaremos más atención a una de las actividades que estamos realizando. 

Debemos entender que cuando prestamos atención a una tarea por encima del resto, también estamos contribuyendo a disminuir nuestra productividad. Por lo tanto, por ‘multitarea’ entendemos, en realidad, la habilidad para pasar de un asunto a otro con la mayor rapidez y eficiencia posible (pero no hacer dos tareas a la vez). 

Otro término relacionado con la multitarea es el de polivalencia, que nos indica la capacidad de una persona para realizar diferentes actividades que requieran diversas habilidades. Esto, al combinarse con la habilidad de cambiar de tareas de forma rápida y efectiva (es decir, multitasking) pueden terminar generando resultados muy favorables.

El multitasking en el mundo laboral

Cuando a una persona se le exige que sea capaz de realizar varias labores a la vez en su puesto de trabajo, podría terminar sufriendo burnout: perdiendo motivación, estropeando relaciones de trabajo, afectando negativamente a su vida privada… Aunque siempre habrá personas con una predisposición más natural y mayor facilidad a afrontar este tipo de situaciones. 

Las empresas actualmente buscan perfiles polivalentes para sus plantillas, pero también con inclinación natural al multitasking. ¿Por qué? Porque estas personas son capaces de adaptarse a todo tipo de entornos, dar soluciones y, además, obtener grandes resultados con su trabajo. 

Tranquilo, no es algo innato. Como habilidad, es algo que se puede entrenar. Siguiendo la recomendación de muchos expertos, algunas claves para mejorar el perfil multitarea son:

  • Descansar. Cuando se trabaja en un ‘formato multitarea’, estamos exigiendo mucho al cerebro, por lo que un buen descanso es clave. 
  • Organización. Todo lo que te ayude a mantener tu actividad diaria controlada y saber cómo avanzas en cada una de tus tareas será bueno. Usa el método Scrum
  • Calendarización. Márcate metas de finalización. Sobre todo, no te agobies si no cumples plazos. Para que eso no ocurra, establece plazos realistas y prioriza tus tareas.
  • Gestión del tiempo. Debes tener muy claro en qué momento debes desconectar del trabajo y cuándo dar el 100%.
  • Remuneración. Siéntete recompensado cada vez que cumplas una tarea. Hazlo visual, por ejemplo, a través de un calendario o un cuaderno.
Coche karts cruzando la meta.

Máster en Project Management

Te proporciona el temario más actualizado del Project Management Institute para presentarte a los exámenes de certificación Project Management Professional

Más información

Fortalezas de ser una persona multitasking

Ahora que entendemos un poco mejor el perfil multitasking, es momento de descubrir por qué es un perfil tan demandado en el entorno laboral. La persona multitasking presenta una serie de cualidades que hacen de él un extraordinario activo y que le permiten acceder, en el futuro, a puestos mucho mejores: 

  1. Mayor valoración – Un perfil más completo permite obtener la posibilidad de acceder a puestos de más prestigio y, también, con más remuneración.
  2. Mayor productividad – Se obtiene un perfil mucho más eficiente, ya que la organización de las jornadas laborales permiten empezar y finalizar un mayor número de tareas.
  3. Mejor gestión – No solo del tiempo, sino también de recursos e incluso de esfuerzos dedicados a cada una de las tareas.
  4. Mejor capacidad de reacción – Si aumentas tu capacidad de liderazgo y desarrollas tu perfil multitasking, podrás encarar con mayor posibilidad de éxito todos los proyectos que se te asignen.

Problemas derivados de ser multitarea

Pese a todo lo anterior, también podemos encontrarnos con la necesidad de tomar un año sabático después de un gran esfuerzo por intentar convertirnos en un perfil multitarea. Algunas consecuencias de mantener un perfil tan exigente como el multitarea son:

  1. Estrés – Como bien dice el refrán: quien mucho abarca, poco aprieta. No solo liberarás mayores niveles de cortisol, sino que además dejarás de disfrutar de tu trabajo e irás, poco a poco, perdiendo interés.
  2. Problemas neuronales – los estudios demuestran que el cerebro se ve afectado por un alto volumen de trabajo -y estrés-. La memoria también irá perdiendo su capacidad de recordar.
  3. Reducción de eficacia y calidad – Sin límites, se termina siendo incapaz de priorizar y, sobre todo, de llegar a cumplir plazos. También afecta al nivel cualitativo del producto final.
  4. Riesgo de cometer grandes errores – Estar prestando atención a muchas tareas, provocará la pérdida de concentración y, por lo tanto, un aumento en posibilidades de equivocarse.

Encontrar el equilibrio entre el volumen de trabajo y continuar siendo productivo es algo necesario para potenciar los beneficios del multitasking en el mundo laboral. Sacarle el máximo partido sin que se convierta en un inconveniente y acabemos pagando los efectos en nuestra salud. Lo esencial es encontrar horas donde podamos poner en reposo nuestro cerebro y nuestra productividad para recuperar energías.

Como nota adicional, existen algunos estudios que avalan el efecto positivo del multitasking, ya que el hecho de percibirse a uno mismo como capaz de ser multitarea, es beneficioso para el desempeño.

Contenido Relacionado