Cómo superar bloqueos creativos

Libro abierto con tachones.

Seguro que esta escena te suena. Estás en una habitación y escuchas el zumbido de una mosca, la observas: se choca contra las paredes, da vueltas sobre sí misma, intentando encontrar la forma de salir. A veces, eso mismo sucede con nuestra creatividad. La perseguimos como la mosca que busca la salida, pero no la encontramos.

Los bloqueos creativos no afectan solo a los artistas, aunque se suela asociar a los pintores, escritores o músicos. La creatividad se emplea en cualquier sector profesional: proponer soluciones innovadoras o ejercitar el músculo creativo en el trabajo no es algo exclusivo del mundo del arte. Por eso te vamos a dar algunos tips para superar los bloqueos creativos.

Cómo superar bloqueos creativos: tips y actividades prácticas 

 

1.Olvida la inspiración: el hábito es mejor. Frase que hemos “robado” a la escritora Octavia Butler. Ella dice: “Olvida la inspiración: el hábito es mejor. El hábito te mantendrá activo, estés inspirado o no. El hábito te hará llegar al final de tu novela y pulirla. La inspiración, no. El hábito es la persistencia puesta en práctica”. La inspiración hace su trabajo y nuestra parte es aprovecharla cuando está disponible, pero depender de ella nos esclaviza. El consejo de esta escritora, más que una solución a un bloqueo es un método preventivo. Vuelve el proceso creativo un hábito a través de la práctica: si a lo que te dedicas es a la escritura, siéntate a escribir todos los días. Lo mismo con cualquiera área a la que te dediques. Si, por ejemplo, te dedicas a la parte creativa en una agencia de publicidad, confecciona una lista de ideas o brainstorming día a día.  Aunque el resultado no te guste al principio o no sea perfecto.


2. Mejora tu diálogo interno y aumenta tu confianza. El cóctel molotov ante un bloqueo creativo tiene los siguientes ingredientes: perfeccionismo, autoexigencia, dudas, inseguridad, falta de confianza. Es como rociar con gasolina algo inflamable. O, traducido: empeorar algo que ya estaba mal. Sylvia Plath, escritora, decía que “el peor enemigo de la creatividad es la duda”.  Pero, como seres humanos que somos, las dudas y la inseguridad son inevitables. Ahora bien: se puede trabajar. Te proponemos dos ejercicios. Primero: Anota cada duda o frase que te dice tu crítico interno -tranquilo, todos lo tenemos- en un papel, haz una bola con él y tírala a la basura o guárdala en una caja. Te ponemos ejemplos del crítico interno: “no sirvo para esto”, “a quién le va a interesar lo que hago”, “soy un impostor”. 

Ejercicio 2: Haz una lista de los aspectos de ti, habilidades que tienes y talentos que te gustan. Este ejercicio ayuda a mejorar tu confianza y por ende tu creatividad fluirá con más facilidad. Te dejamos un libro que te puede ayudar con esto del crítico interno y que se llama Tu crítico interno se equivoca. Y algunas otras verdades sobre la creatividad.


3. Presta atención al mundo que te rodea. Para inspirarnos o ser creativos no hace falta hacer grandes viajes o que nos sucedan eventos cruciales.  Ahí fuera, en el día a día, hay un mundo lleno de inspiración. No es algo que nos quede lejos, ni por lo que tengamos que pagar. Puede ser una escena en el metro, el choque con un desconocido en la calle, una charla con tu vecino, una pareja que te encuentras caminando. Esas escenas que tal vez te parecen simples pueden ser disparadores: no los subestimes.


4. Juega. Jugar saca a tu mente del “callejón sin salida”. La neurociencia ha demostrado que cuando jugamos estimulamos el hemisferio derecho del cerebro, el responsable de la creatividad, las emociones y nuestro mundo interno. Además, la ciencia ha probado que el juego nos ayuda a entrar en contacto con el subconsciente y estimular este lado del cerebro. Te recomendamos que no vayas con la idea de crear algo “bueno” o “importante”: estás jugando. ¿Has visto algún niño preocupado cuando juega?


5. Sal a caminar sin plan y sin rumbo. Ya has escuchado y seguramente dicho “sal, que te dé el aire”. Pues sí, no es mal consejo. Poner tu cuerpo en movimiento hace que tu mente y sus ideas empiecen, también, a circular. La artista conceptual canadiense, Keri Smith, escribió el libro La sociedad errante, donde propone explorar sin planificación ni objetivo, manteniéndonos totalmente abiertos a lo desconocido. 

 

Peones de un tablero ajedrez.

Máster en Dirección de Marketing

Aplicarás los conocimientos técnicos, las habilidades analíticas-estratégicas y las competencias directivas-operativas que permiten desarrollar políticas de marketing capaces de crear bienes y servicios.

Más información

6. Tómate un descanso de la actividad.  Creemos que si algo no nos sale e insistimos hasta el extremo, lograremos resolverlo. Pero a veces lo que necesitas es justo lo contrario: dejar de insistir, aceptar que ahora la creatividad no fluye. Déjala reposar, como hace la tierra después de un cultivo, que necesita entrar en lo que se conoce como “barbecho”. Recomendamos que te tomes una pausa de horas (o días si te lo puedes permitir) y durante ese periodo hagas otras actividades que disfrutes y que te resulten placenteras y, después, volver a intentarlo con más claridad.


7. Libera espacio mental y resuelve asuntos pendientes.Hay tareas o situaciones personales que nos roban energía mental, sea porque las estamos procrastinando  o porque son  asuntos importantes que requieren  atención. Una mente preocupada o angustiada, difícilmente puede ser creativa: por eso, te recomendamos que revises si hay algo que necesites resolver, atender o cerrar antes de crear. 

8. Cubre las necesidades básicas. Come y duerme bien y mantén ordenado tu espacio. Muchas veces, en ese intento desesperado por recuperar nuestra creatividad, nos olvidamos de cuidarnos y atendernos. El experto en creatividad e innovación y fundador de la consultora The Brainzooming Group, Mike Brown, opina que es fundamental “hacerse cargo de las necesidades básicas de la vida y luego retomar tus esfuerzos creativos”.


9. Busca feedback en la gente de tu entorno. Plantéale la situación con la que te sientas bloqueado a alguna persona de confianza de tu entorno: escucha qué opina, qué alternativas y soluciones propone. Eso te ayudará a salir de la visión de túnel y tener otras perspectivas que te puedan aportar más claridad. 


10. Rodéate de personas creativas para realizar actividades juntos. O lo que es lo mismo: retroalimentar vuestra inspiración y creatividad. Estar rodeado de gente que esté en una situación parecida o similar te ayudará a sentir que no estás solo en esto y podéis, también, compartir vuestras ideas. Haceros sugerencias, intercambiar lugares o situaciones que os inspiren y encontrar así nuevas áreas de oportunidad.

Contenido Relacionado