Cómo reconocer y evitar estafas en Linkedin

Ilustración de una persona robando datos.

Las zarpas de los hackers digitales son cada vez más alargadas. Estafar a través de Internet se ha convertido en una práctica sofisticada y difícil de esquivar. Este negocio de grandes dimensiones y complejos entresijos, no ha dejado de multiplicarse en los últimos cinco años. Según un informe de la empresa de ciberseguridad ESET, España es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe, por detrás de Japón y Turquía. Un puesto que exige mayor protección y formación para poder combatir esta auténtica lacra social. 

El fraude online ha logrado inmiscuirse en todas las esferas posibles: desde el ámbito más personal, pasando por el económico hasta llegar al laboral. Y Linkedin ha sido elegido como el escenario más idóneo para ello. La percepción general que gira en torno a esta red social, considerada como seria, segura y profesional ha sabido aprovecharse para perpetrar sus ataques. Porque, ¿quién no ha buscado alguna vez una oferta de empleo en esta plataforma? Seguro que el común de los mortales respondería de forma afirmativa a esta pregunta.

 

España es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe, por detrás de Japón y Turquía

Pero lo más curioso es que son los centennials la presa favorita para estos criminales cibernéticos. Desenvolverse con soltura y sin recelos en Internet desde que tenemos uso de razón juega esta vez en nuestra contra: nos hace más manipulables y vulnerables ante el peligro.  Y más si se trata de encontrar trabajo. Estos estafadores, expertos en crear ofertas de empleo tentadoras, han conseguido dar en la diana de nuestra atención e interés. La estrategia es clara: presentan vacantes con muy buenas condiciones laborales, alta remuneración económica y que no requieren experiencia previa. 

Sin embargo, este modus operandi no es el único. A continuación, repasamos las fórmulas más utilizadas para que a tu ojo avizor no se le escape ninguna señal de alarma.

¿Cuáles son las estafas más comunes de estos ciberdelincuentes?

Notificaciones de mail 

Los emails fraudulentos llevan años siendo el caldo de cultivo favorito para los estafadores. Aunque la mayoría de ellos presentan numerosas faltas de ortografía, frases inconexas e imágenes que hacen sospechar con tan solo ver el asunto del correo, se está empezando a notar una mejora considerable en términos de escritura.  

Ahora se utiliza una redacción y una estética similar a la de la propia página de Linkedin para intentar generar curiosidad a los usuarios. Mensajes como “Has aparecido en 30 búsquedas esta semana” o “Felicita a María por su nuevo trabajo” son claros ejemplos de phishing, una técnica que sirve como anzuelo para “pescar” nuestras contraseñas y apropiarse de nuestra información. Una vez hecho clic en el enlace malicioso, estaremos entregando de forma involuntaria nuestras credenciales de inicio de sesión. 

Ofertas de empleo 

Como hemos comentado antes, otra forma de robar nuestros datos personales es a través de ofertas de empleo falsas, en las que solo sea necesario responder a través de un mensaje directo. Si iniciamos una conversación con estos supuestos reclutadores, lo más probable es que se nos pida pagar por adelantado un examen psicotécnico o un curso de capacitación. Sin embargo, cabe destacar que en ningún momento una empresa te solicitará tus datos bancarios, y mucho menos durante un proceso de selección

Ante estas situaciones, lo más recomendable es comprobar en Google si la compañía a la que tenemos intención de postular existe, copiar y pegar dicha descripción en el navegador para ver si aparece en otras páginas y observar qué características tienen esos perfiles. Lo normal es que no tengan actividad previa ni foto, y las descripciones del cargo suelen contener erratas y numerosas incongruencias. Aunque también se ha visto que los textos son copiados de cuentas de personas reales. 

Estafas piramidales 

Las estafas piramidales también se han hecho un hueco en esta red social. Y se manifiestan de distintas formas. La más común es recibir mensajes de perfiles que destilan seriedad y profesionalidad invitando a invertir en criptomonedas, bolsa u otro tipo de activos. La intención es convencer al usuario mediante una transferencia bancaria para acto seguido desaparecer. Este tipo de propuestas -demasiado buenas para ser verdad- prometen al usuario ganar dinero rápido y fácil, respaldando la propuesta con un enlace a una página bien elaborada llena de reseñas positivas.

Como has podido comprobar, nadie está exento de ser víctima de un fraude. Ser consciente de ello ya es el primer paso para mantenerse alerta ante los ciberdelincuentes, bien sea en Linkedin o en cualquier otro lugar de la red. Aquí os dejamos un decálogo de reglas básicas a seguir para poner en jaque mate a cualquier estafador: 

Cómo evitar caer en la trampa: tips y recomendaciones a seguir

  1. Asegúrate de que siempre se trate de la empresa oficial en caso de que veas una oferta de empleo sospechosa. Si tienes alguna duda,  búscala en Google y contrasta la información. 
  2. Sé cauteloso y precavido con las solicitudes de contacto que recibas. Si un desconocido te manda un mensaje y no se dirige a ti por tu nombre, no respondas ni hagas clic en ningún enlace y borra el mensaje. 
  3. Ante la duda, jamás facilites ningún dato personal o bancario
  4. Si has recibido un correo electrónico con alguna oferta o mensaje relevante, compruébalo antes desde la página oficial de Linkedin. Allí también debería aparecer la notificación en caso de ser verdad. 
  5. Crea una contraseña larga, fuerte y segura. 
  6. Verifica y actualiza tu privacidad en el apartado de configuración. Allí podrás modificar quién puede acceder a tu información personal (como tu correo electrónico y teléfono) para restringirla sólo a tus contactos. 
  7. Activa la verificación de dos pasos o doble factor de autenticación. En el caso de que alguien se haya quedado con tus credenciales, le será mucho más difícil acceder a tu cuenta. 
  8. Denuncia la oferta para evitar que otros usuarios caigan en la estafa. 
  9. Ten cuidado con las ofertas de inversiones que prometen dinero rápido y fácil. 
  10. Y lo más importante: recuerda que si algo parece demasiado bueno para ser verdad, es muy probable que se trate de una estafa.

Recuerda que si algo parece demasiado bueno para ser verdad, es muy probable que se trate de una estafa.

Contenido Relacionado