Cómo mejorar tu productividad teletrabajando

Las personas que se sienten libres y son responsables, trabajan mucho mejor – Olivia González

El mundo avanza a pasos agigantados desde hace mucho tiempo. No obstante, en este último año y medio, parece que alguien ha pisado a fondo el pedal del acelerador. Las precauciones COVID han traído consigo cambios multitudinarios en nuestro modo de vida. Uno de los más significativos ha sido la implementación del teletrabajo, una medida que parece estar preparada para quedarse conviviendo con nosotros aun cuando la pandemia termine.

Existen muy pocas cosas en las que todo el mundo coincida y, por supuesto, el teletrabajo no es una de ellas. El CEO de WeWork, Sandeep Mathrani, declaró en The Wall Street Journal creer en la mayor productividad en las oficinas y dudar del compromiso de aquellos trabajadores que prefieren teletrabajar. Por otro lado, empresas como Gitlab, ya han creado un puesto directivo con la función de cuidar y facilitar las tareas de todos sus teletrabajadores, el Head of remote, y aseguran que es más importante preocuparse por el cómo trabajan sus empleados que por el dónde.

Un hombre con un reloj de arena en la mano.

Nosotros hemos querido contar con la opinión de Oliva González, psicóloga y profesora de EAE, para que haga de nuestra Head of remote particular y nos ofrezca algunos consejos para mejorar la productividad cuando teletrabajamos.

No es oro todo lo que reluce

La mayoría de trabajadores agradecen trabajar desde casa, el tiempo que ahorran en sus trayectos y la comodidad del propio hogar resultan claves, pero, ¿es todo positivo?

¿Cuáles pueden ser las consecuencias personales de llevar una mala rutina de teletrabajo?

Una mala rutina de teletrabajo puede conllevar múltiples problemas, que dependerán de cómo sea cada persona. Por eso, lo primero y más importante es tratar de conocerse cada uno, qué le gusta y qué le aporta el ir a la oficina y ver si eso lo va a perder o no al trabajar desde casa. Por ejemplo, una persona extrovertida que le encanta ir andando al trabajo y hablar y tomar café con los compañeros, tendrá que intentar compensar eso de alguna otra manera, de lo contrario aparecerán problemas, como no estar a gusto, no sentirse uno mismo, depresión, burnout, insomnio…

No podemos olvidar que somos seres sociales y que el contacto social es fundamental. El teletrabajo nunca puede ni debe llegar a socavar ese aspecto, porque las consecuencias, dependiendo del tipo de persona que seamos, pueden ser fatales.

Somos novatos

Es normal cometer errores cuando nos enfrentamos a algo nuevo, trabajar desde casa es algo que no estaba en nuestros planes y para lo que no todos estábamos preparados.

¿Cuáles son los consejos que no podemos pasar por alto?

  • Zona de trabajo- Es fundamental poder disponer de un sitio adecuado y poder aislar la zona de trabajo de la zona personal de vivienda. Nuestro cerebro funciona adaptándose al entorno y es importante que pueda discriminar entre ambiente laboral y ambiente personal. Las emociones y vivencias no son las mismas y es importante que se produzcan en zonas distintas. También es importante para que las personas que viven con nosotros respeten nuestro horario y nuestra dedicación al trabajo.
  • Horario- Resulta importantísimo también, tener un horario. En lugar de ir a la oficina fuera de casa, vamos a la oficina, pero dentro de casa. Está muy bien tener un horario flexible, si se puede, pero lo importante es respetar el que nos hayamos marcado. En este horario tampoco pueden faltar los tiempos de descanso, descansar unos minutos cada hora u hora y media es ideal.
  • Outfit, incluso sin el out- Es necesario vestirse adecuadamente. El vestuario y nuestra imagen forman parte del entorno que percibe nuestro cerebro. Quizá podemos estar más cómodos que si fuéramos a la oficina, pero lo que nunca debemos hacer es trabajar en pijama.

De estas tres recomendaciones, derivan los tres errores fundamentales que podemos cometer: no tener un espacio aislado de trabajo, no tener un horario con descansos y no vestirnos debidamente.

Un juego de dos

La responsabilidad del teletrabajo no solo recae sobre el teletrabajador, también sobre la empresa.

¿Cómo deben actuar las empresas?

Uno de los errores más comunes por parte de las empresas es el control constante del trabajador a través de llamadas y mails, con el único objetivo de comprobar si está trabajando. Lo que se consigue es generar estrés y perjudicar la relación laboral. Existe todavía mucho presentismo en nuestra cultura empresarial. ¿La empresa nos paga por calentar una silla o por el resultado de nuestro trabajo?

Un buen modelo de relación en teletrabajo sería:

  1. Ofrecer los medios adecuados- La persona debe de poder realizar bien su trabajo. Se hace si se va a trabajar a la oficina y se debe hacer si la persona tiene la oficina en casa.
  2. Ofrecer formación- Hablamos de prevención de riesgos laborales y de velar por su cumplimiento. Esto implica verificar, por ejemplo, que la persona dispone de las mesas y sillas adecuadas.
  3. Cuidar a los empleados- Sería interesante que la empresa ponga a disposición del empleado servicios de atención psicológica (ahora hay aplicaciones que garantizan el anonimato y detecta posibles dificultades en las personas) y a partir de ahí, talleres específicos destinados a ayudar en esas posibles dificultades.

Artículo en colaboración con: Oliva González, Psicóloga en Skopos Center y profesora de EAE.

Un hombre recostado en su cama usa su ordenador.

¿Cómo ser más productivo en tu trabajo?

El aumento de nuestra conectividad y capacidad de multitarea que puede parecer que nos hace más productivos, en realidad nos conduce a todo lo contrario: estrés, baja concentración y poca productividad.

Escucha el podcast

Contenido Relacionado