La receta para la mejor carta de renuncia

Un hombre camina con un maletín

La renuncia voluntaria a tu puesto de trabajo es un proceso complicado de sobrellevar. A ello se debe sumar la presión de enfrentarte a tu jefe y calcular los plazos para que se cumpla con el preaviso establecido por ley. Aunque antiguamente se entendían como casos excepcionales, renunciar a tu trabajo en los últimos tiempos se ha convertido en una acción habitual entre muchos jóvenes. Casi cuatro millones de personas abandonaron su puesto de trabajo en 2021, conocido en Estados Unidos como el fenómeno de la ‘Gran Renuncia’.

Ahora bien, ¿qué ingredientes debería tener mi carta de renuncia al trabajo? Por muy simple que pueda parecer el concepto, es importante tener siempre en mente que debemos abandonar la empresa y nuestro puesto de la manera más amistosa posible. En el futuro nunca se sabe y sea cual sea la razón de partida, siempre es preferible partir de buenos términos.

Puntos a tener en cuenta cuando redactes una carta de renuncia

 

En el caso de España, la carta de renuncia es un documento amparado por ley en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, por el cual se puede extinguir una relación contractual de manera unilateral y a través del cual el empleado expresa su decisión y sus motivos de abandonar la compañía. En otras palabras: un documento donde el trabajador presenta su intención de abandonar la empresa. Es muy posible que en otros países sea distinto, tanto el proceso y el documento, así como la ley bajo la que se ampara. Es conveniente que te asegures antes de comenzar ningún proceso de las condiciones para dimitir de tu puesto.

La renuncia al puesto de trabajo es más común de lo que pudiera parecer. Una encuesta de Microsoft, con respuestas a nivel global, asegura que más del 50% de la población perteneciente a la Generación Z o millennials, ven con buenos ojos un cambio de trabajo cada tres años. Si te lo has planteado o crees que te lo podrías llegar a plantear, debes saber que es muy común.

Persona firma en el final de un documento redactado.

En primer lugar, ten en cuenta que en Barcelona, y en España en general, lo normal es presentar tu renuncia con unas dos semanas de antelación. Durante ese margen de tiempo, darás a tu empresa la posibilidad de encontrar un sustituto. Procura facilitar la transición, tratando de clarificar las tareas que dejas, los proyectos que están en marcha y trata de que se produzca una dulce transición con tu salida.

Otra gran cuestión que puedes tener en cuenta es reflejar los grandes beneficios que te ha aportado formar parte de la empresa, el prestigio obtenido en tu carrera, agradecimiento por la oportunidad que te brindaron o lo aprendido por el camino. Evita, sobre todo, hablar de las futuras condiciones. Por ejemplo, omitir datos como el lugar al que vas, las nuevas ventajas que pasas a tener o el salario base que te ofrecen.

Los 7 ingredientes que no deben faltar en una carta de renuncia

 

No queremos parecer ningún cocinero condecorado con estrellas Michelin, pero vamos a ofrecerte los siete ingredientes básicos que nunca deben faltar en una carta de renuncia. La extensión del documento no deberá exceder una cara y deberán quedar de manera clara tus intenciones.

 

  • Encabezado. El apartado más burocrático de la carta. Aquí deberás incluir: nombre, apellidos y lugar desde donde se escribe la carta. Es buena idea también incluir, al menos, el nombre de la empresa en la que trabajas.
  • Saludo. Seguro que has escrito multitud de correos electrónicos, una carta no difiere en la formalidad que debemos transmitir. “Estimado” o “apreciado”, son dos buenos ejemplos de saludo.
  • Decisión. Aquí comienza la redacción de la misiva. Debes ser educado, claro y conciso con los motivos por los que escribes la carta. Considera siempre cumplir con los plazos de preaviso establecidos por ley para que no resulte un proceso brusco y complicado de solucionar para la compañía. En este sentido es recomendable revisar el contrato para confirmar el tiempo con el que debes presentar la renuncia.
  • Motivación. No estás obligado, pero ofrecer una pequeña razón por la cual dejas el puesto será bien visto por la empresa. No seas muy crítico y, sobre todo, evita hablar de las nuevas condiciones que te han ofrecido. Piensa que todo lo que escribas, hablará de ti. Algunas empresas, quizás, te soliciten una entrevista antes de tu salida para recibir feedback.  
  • Agradecimiento. Sé agradecido por la oportunidad, el tiempo compartido, el aprendizaje y cualquier otro detalle que resalte tu implicación durante el tiempo que has trabajado en la compañía. De bien nacidos ser agradecidos. Por el contrario, hay casos en los que la renuncia llegará por otros motivos ajenos a lo laboral o por otras causas. En esas situaciones no habrá que agradecer nada y será cuestión de presentar de la manera más formal tu salida.
  • Despedida. Mantén la formalidad y no te explayes demasiado. Ten presente que es una carta de renuncia.
  • Firma. Incluye tu nombre, la fecha y tu firma. Crea un apartado también para que un representante de fe de que se ha recibido el documento. Imprime dos copias, una para ti y otra para la empresa.

 

Como habrás podido comprobar, aunque en un principio se presente como un trámite angustioso, la redacción de la carta no es una tarea harta complicada. Es, de hecho, la mejor forma de finalizar la relación con tu antigua empresa con un trato cordial, porque el futuro es incierto y nunca sabes cuándo podrías necesitar ayuda.

Mano pintada de verde sosteniendo un tallo de una planta.

Global Máster en Sostenibilidad y RSC

Orientado al management y la gestión de empresas sostenibles, adquirirás conocimientos de RSC y sostenibilidad, además de una cultura directiva que podrás aplicar transversalmente.

Más información

Ejemplo de carta de renuncia

Como fuente de inspiración, te dejamos el siguiente ejemplo de carta de renuncia para que puedas enfrentarte a su redacción:

 


Nombre, apellidos

Número DNI

En Barcelona, España a DD/MM/AAAA

Estimado/a (nombre a quien va dirigida la carta),

Por medio de la presente, comunico mi decisión de renunciar a mi cargo como –puesto que ocupas actualmente– en –nombre de la empresa– desde la fecha de presentación de la carta. Según lo establecido por ley, la decisión queda anunciada con una antelación de 15 días antes de mi salida definitiva. 

Quedo a disposición para organizar mi salida sin causar un gran impacto en el desarrollo de la actividad diaria.

Un cordial saludo,

Nombre, apellidos

Firma y fecha


 

Contenido Relacionado