Artículos

Supply Chain Management: Lidera la cadena de suministro
28 de noviembre de 2023
La acción es inmediata e involuntaria. Coges el teléfono, tu rostro desbloquea el dispositivo, abres Instagram, pasan 3 historias, un par de posts y vuelves a bloquear el móvil. Pasados 40 minutos más o menos, vuelves a repetir. Y así durante toda la jornada…
En sus inicios, las redes sociales tenían el objetivo simple de entretener. Hoy, son el principal medio de información de una gran parte de la población. Las redes proyectan su influencia sobre nuestra vida y nuestro comportamiento, desde las más inocuas de nuestras decisiones de compra, hasta nuestro voto político. Sin embargo, lo más preocupante de su mandato sobre la sociedad es el asalto constante a nuestra atención. La conectividad permanente y su fácil accesibilidad nos mantiene móvil en mano 24/7.
Somos muchos los que cogemos el móvil nada más despertar para revisar las notificaciones, antes de siquiera salir de la cama. Otros, pueden pasar el desayuno entero sin despegar la mirada de un continuo y estable scroll. Y a todos nos ha ocurrido, encontrarnos en un concierto o evento, móvil en mano, entre un mar de dispositivos flotantes y miradas hipnotizadas pensando: “Wow”. Vivimos en la era de la pantalla.
El tiempo es relativo cuando estás sumergido en las redes sociales. Sales frustrado y confundido de un agujero negro en facebook donde pasaste quizá 45 minutos leyendo y discutiendo con extraños en un post, y no has logrado avanzar nada en tu presentación para el viernes.
Y ya no es sólo cuánto te aleja de tu propia productividad, si no la brecha que genera entre ti y las cosas que más te gustan. Algunas personas reportan la incapacidad de olvidar el móvil mientras comparten con amigos en una cena, o cuando ven un episodio de su serie favorita.
Muchos se sienten, de cierta forma, adictos al móvil. Y, a pesar de que la adicción a la tecnología no está reconocida como un trastorno, muchos estudios y expertos validan que el uso excesivo de los dispositivos y las redes sociales representan una adicción conductual que tiene repercusiones negativas sobre nuestro bienestar físico, psicológico y social.
Un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Sydney, demostró que existe casi medio centenar de efectos dañinos que genera el uso excesivo de las redes sociales y los aparatos electrónicos.
Las redes sociales más perjudiciales para nuestra salud según UTS son Twitter, Facebook e Instagram, ya que son las redes en las que más exponemos nuestra vida privada. Pero, ¿qué problemas genera el uso excesivo de redes sociales?
A éstas consecuencias derivadas de la adicción a las redes sociales se suman otras como el aislamiento, el bajo rendimiento y el desinterés por otros pilares de tu vida. Las adicciones, en su esencia más primitiva, desencadenan un efecto bola de nieve, arrasando con otras parcelas de tu identidad y entorno.
El ‘detox digital’ o la ‘desintoxicación digital’ es un proceso que tiene como objetivo hacer que disminuyas o dosifiques el tiempo de uso de aparatos electrónicos. Ya sea parcial o completo, su finalidad es hacerte desconectar del mundo digital.
El detox digital es cada vez más conocido, quizá ya hayas escuchado a algún compañero de trabajo o amigo anunciar su “Detox” de redes o el móvil durante un tiempo determinado. O, incluso, hayas participado en alguna actividad o retiro dónde no se permitían aparatos electrónicos.
En la miniserie francesa de Netflix, ‘Detox’, dos compañeras de piso aceptan el reto de prescindir de sus teléfonos durante un mes después de sufrir una serie de reveses en su vida. Juntas, culpan al teléfono móvil de sus fracasos, por lo que deciden dar un vuelco a su manera de vivir. La serie es una parodia que hace crítica a una sociedad hiperconectada en la que se hace referencia al ghosting, a la soledad y los peligros de la red.
Pero, en la vida real, llevar a cabo esta desintoxicación digital no es tan complicado como pueda parecer. ¿Cómo puedes hacerlo?
La finalidad del ‘detox digital’ no es otra que la de tu bienestar físico y mental. Empieza a construir hábitos de consumo responsable con tu teléfono móvil, limitando su uso y para construir una relación saludable con tu móvil y el resto de aparatos electrónicos.
El truco está en encontrar equilibrio entre calidad y cantidad, lo que se denomina como bienestar digital.
La finalidad del ‘detox digital’ no es otra que la de tu bienestar físico y mental. Empieza a construir hábitos de consumo responsable con tu teléfono móvil, limitando su uso y para construir una relación saludable con tu móvil y el resto de aparatos electrónicos.
El truco está en encontrar equilibrio entre calidad y cantidad, lo que se denomina como bienestar digital.
Utilizar las redes sociales para estar informado y en contacto con tus seres queridos será tiempo de calidad. Un uso excesivo incentiva el descontrol y la absorción.
En este evento descubrirás qué nuevos insights te servirán para liderar el cambio hacia la sostenibilidad.
Ir a evento